Puntual a la fecha, el fenómeno astronómico de la sombra de la Cruz Atrial asombra a los presentes en la explanada atrial del Templo Parroquial de San Juan Bautista en Tuxpan el de Jalisco.
El 14 de abril es un día de fiesta en el acontecer del pueblo de Tuxpan. Se da un fenómeno astronómico vinculado con el antiguo culto de origen prehispánico al sol en el Tonalpohualli, en donde se proyecta la sombra de la cruz atrial entrando al templo de San Juan Bautista. El profesor Antonio Vázquez Romero, presidente de la comunidad indígena nahua de Tuxpan, explica que desde épocas prehispánicas este atrio es un centro ceremonial donde los antiguos pobladores hacían rituales relacionados con el equinoccio de primavera. “El día 14 de abril por la tarde el sol se va metiendo y la Santa Cruz se proyecta y entra al templo de San Juan Bautista en el atrio de nuestra parroquia”, afirmó.
Esto se empieza a celebrar a raíz de unos estudios que realiza el Doctor Pedro Flores Márquez, en donde fue descubierto al observar el recorrido de la sombra sobre el atrio de la parroquia. “Haz de cuenta que es cuando baja la serpiente emplumada en la pirámide, pero nosotros lo vemos como algo más sagrado, algo de fe hacia nuestro pueblo de Tuxpan, algo que nos une”, explicó el profesor Antonio.
Es por esta razón que la comunidad indigna se organiza todos los años llevando música con la tradicional chirimía, danzas, copal y flores para recibir este gran acontecimiento. El profesor Antonio cuenta que primero se reúne el consejo de ancianos y se platica con las danzas y la comunidad indígena para llevar a ofrendar flores y copal a Dios para que siga habiendo un buen temporal, alimento y salud en todos los hogares de la comunidad. “Desde épocas prehispánicas, Tuxpan es un centro muy importante pero con la llegada de los españoles y Fray Juan de Padilla surge una reestructuración en el pueblo de Tuxpan, tanto en la vestimenta como en la veneración de imágenes, ya que antes de la conquista Tuxpan era un pueblo politeísta, en donde se adora a Tlaloc y otras deidades, y eso cambió a raíz de la evangelización, es un sincretismo que se vive desde esa época con la llegada de los frailes, que empezaron a sembrar la semilla de la esperanza con Jesús”.
Tuxpan, fuente inagotable de cultura y tradición, da una muestra genuina del acoplamiento de lo antiguo y lo moderno, que sigue manteniendo viva la memoria de su pueblo a través del tiempo y de su fe, fe que se representa en el latir de un corazón indígena amalgamado con la evangelización del Nuevo Mundo.
INFORMACIÓN tomada del siguiente enlace: